Las Tradiciones de Eten

Las Tradiciones de Eten
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA DE CIUDAD ETEN

miércoles, 30 de noviembre de 2011

DERRUMBE DE CAPILLA COLONIAL EN ETEN


La capilla antigua de Ciudad Eten, que inició su construcción en 1773 y fue culminada en 1778, y que en definitiva, es la muestra de agradecimiento por un milagro concedido por intercesión del milagroso Niño de la Hostia Santa que se apareciera en la Doctrina de la Magdalena de Eten en 1649.

Lamentablemente una de sus paredes laterales de la entrada del lado derecho se desplomó por acción del tiempo pero sobre todo por la mala intervención, con mucha pena, de los arqueólogos que hace un tiempo no muy lejano atrás realizaron excavaciones muy cerca de las bases de esta capilla, permitiendo el debilitamiento de las mismas y que hasta una persona sin conocimientos de arquitectura e ingeniería civil podría muy bien preveer el derrumbe del mismo modo, es lamentable, ya que es un atentado con el Patrimonio Cultural y Religioso de esta Tierra ancestral, desafortunadamente la autoridades respectivas no han hecho absolutamente nada por reclamar y denunciar a instancias respectivas tal atentado, de la misma manera hasta ahora no se tiene ni una minúsculo informe de tales excavaciones, por lo que personalmente considero una falta de respeto a nuestra cultura y a nuestro pueblo.


SE DERRUMBA PARED DE ANTIGUA CAPILLA



Una antigua iglesia que data de hace 235 años,
construida en agradecimiento a un milagro concedido por el Divino Niño y que actualmente se encuentra en ruinas, vio desplomarse una de sus paredes laterales, por acción del tiempo, el deterioro del viento y la arena, y también por la desidia de las autoridades del lugar.


Texto y fotos: Larcery Díaz Suárez



Parte de los grandes muros de esta construcción de grandes adobes, se vinieron abajo, felizmente sin daños materiales ni personales que lamentar. Porque también lamentablemente la misma se encuentra totalmente abandonada.

Está ubicada a unos doscientos metros al oeste de la actual capilla o santuario que durante todo el año alberga la imagen que recuerda al milagroso Niño Jesús en la Hostia Consagrada, aparecido dos veces en el pueblo de Eten en 1649.

La iglesia en ruinas está elevada sobre un montículo de arena, en tanto que a 500 metros, se halla el mar, de donde hace más de dos siglos surgió la idea de la construcción de este templo, que durante muchos años sirvió de adoratorio especialmente para los hombres que se hacían a la mar por esa zona, así como de lugar de recogimiento para los que poblaban por ella.

A la fecha, la construcción carece de techo en su nave central y en su ingreso, al que se tenía acceso por no contar con puertas, se han instalado una especie de puerta doble, confeccionadas de manera sencilla en base a madera y triplay; tal vez con la idea de que en fecha próxima se pudiera reconstruir o por lo menos conservar este templo.

Cabe señalar que a pocos pasos del derrumbe, está totalmente sepultada la iglesia principal en la que hace 362 años apareció el Niño del Milagro. Hasta hace poco, el arqueólogo Jorge Centurión, del Museo Tumbas Reales de Sipán y hoy director regional de Cultura, tuvo a su cargo la excavación científica y estudio de lo que guardaba este recinto religioso.

Se espera que el nuevo gobierno continúe los trabajos de investigación allí iniciados y que las autoridades de Ciudad Eten realicen las gestiones correspondientes para que la tradición católica de Ciudad Eten continúe avivando las llamas de su fe.


Se sabe, asimismo, que la Diócesis de Chiclayo a través de la Parroquia "Santa María Magdalena" de Ciudad Eten, quieren convertir a esta ciudad bendecida por Dios, en un Foco de Evangelización mundial; de tal manera
que Ciudad Eten se convierta en una verdadera Ciudad Eucarística. Para ello tienen en proyecto la construcción de un Santuario que permitirá acoger a los fieles y ofrecerles el Espacio para el retiro personal, con ambientes propicios
para practicar la piedad.
También se tiene en proyecto la construcción del Convento de Religiosas con Carisma de la Eucaristía; promover la devoción al Niño del Milagro de Eten por todo el mundo, y de esta manera atraer a más fieles de todo el mundo, en Peregrinaciones.; incluir en el Calendario Litúrgico de la Iglesia Católica “la Festividad del Niño del Milagro de Eten”; y promover a Eten como Ciudad de Culto Eucarístico, que ayudará a promover la artesanía de la comunidad, la gastronomía, entres otras actividades.


Rescate en altamar

El S.O.S. de un mercader lambayecano da pie a la historia de la edificación de la
iglesia hoy en ruinas. En su libro “El milagro eucarístico de Eten”, su autor, Francesco Pini Rodolfi, relata parte de esta narración:

“Impresiona al visitante el extenso y ondulado paraje del arenal etenano, la visión del voluminoso conjunto arquitectónico parcialmente en ruinas que domina una elevación del terreno adyacente a la playa. Se trata de los restos de una construcción que tiene una historia estrechamente ligada al Nino del Milagro y que tiene como protagonista a un acaudalado mercader: don Manuel del Castillo, natural del pueblo de Lambayeque, quien el año de 1772 emprendió uno de sus acostumbrados viajes de negocios a bordo de una embarcación que lo llevaría muy lejos, hasta el Estrecho de Magallanes.

En el viaje de regreso, en setiembre del año siguiente, ya había dejado muchas millas atrás el extremo sur del continente, cuando, a la una de la tarde del día 14, lo sorprendió una furiosa tempestad, que amenazó con hundir el buque velero con los violentos embates de los vientos y de gigantescas olas.

Aquel terrible vendaval duró dos días y dos noches y parecía que era algo de nunca acabar. Manuel del Castillo sabía muy bien lo que sucedía cuando un barco naufragaba. Si era que no se hundía, sepultándose en el fondo del mar, estaba expuesto al peligro de perder en todo o en parte su tripulación y su carga. En este caso, “sobrevenía la confusión y el desorden. Desaparecía la autoridad de Los mandos y los propios tripulantes se dedicaban a robar las riquezas que el navío llevaba en sus entrañas. En estas prácticas se distinguieron especialmente los marineros. Sabemos que hechos de este tipo sucedieron en los naufragios de 1622 en La Florida, y que la gente de mar rompió y descerrajó las cajas, baúles y petacas de las entrecubiertas de la Capitana del Mar del Sur que encalló en Chanduy, en 1654. La sustraído del bajel peruano nunca se supo a ciencia cierta a cuánto ascendió” (Serrano Mangas, Fernando. Naufragios y rescates en el tráfico indiano durante el siglo XVII. Lima. Segusa Editores 1991). Este autor enumera con ciertos detalles hasta 54 naufragios del siglo XVII.

Consciente de todo esto, “en esos momentos de peligro y angustia general, acordándose del milagroso Niño Jesús de Eten, con fervorosa oración recurrió a Él, en demanda de protección divina en caso tan desesperado, prometiéndole que, si era por Él favorecido haciendo cesar tan fuerte tempestad, le haría construir una capilla
en el lugar donde apareció en Eten y donde fuese de un modo especial venerado.
Que, terminada su promesa y fervorosa oración, notó con suma alegría que el temporal cesó. Que ante este milagro patente, al llegar a su tierra y en cumplimiento de su promesa, se constituyó en el pueblo de Eten e hizo construir
la capilla prometida” (Liza Q., Jacinto. “Historia de la aparición del Divino Niño Jesús en el antiguo pueblo mochica de Een en 1649, 2da. Edic. revisada, Ciudad Eten 1987. pp. 27- 28).

Promesa cumplida

La capilla fue terminada “cuatro años después de la odisea del barco ( ... ), acordando celebrar la festividad del Nino del Milagro con una romería a la Capilla de la playa el 16 de setiembre de cada año, por haber sido esa fecha el
día más angustioso que pasó a bordo de la nave que iba a naufragar” (Araujo, A. “Eten eucarístico”. Chiclayo.
Imprenta La Abeja 1949. p. 40).

Hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de ver los documentos originales que contengan esta información, salvo el libro de Araujo, quien narra este suceso sobre la base de “un documento que -nos dice- tenemos a la vista referente a este milagro”.

Sin embargo, la existencia de la iglesia o capilla que Don Manuel del Castillo mandó construir, y que, aunque se encuentre en condiciones ruinosas, es un exvoto monumental (baste pensar que ocupa un área de 465.58 metros cuadrados, con cimientos de piedra, piso de ladrillo y gruesas paredes de adobe, según datos proporcionados por el propio A. Araujo), junto con la continuidad de la tradición oral al respecto, induce a considerar básicamente histórico este relato.

Además, la distancia en el tiempo no es demasiado grande, impidiendo construir una leyenda sobre un hecho que no hubiese ocurrido. Aun hoy se venera en la nueva iglesia de Eten una estatua relativamente antigua (siglo XIX) del Niño Jesús, de cuerpo entero y de pie, tal como habría aparecido a Don Manuel Castillo sobre las olas embravecidas del océano. Los pobladores del lugar llaman cariñosamente a este Nino Jesús con el nombre de “El serranito”.

sábado, 7 de agosto de 2010

LA CAPILLA DEL NIÑO DEL MILAGRO


Chizoer Taneiñ Ejep Muchick, Atín

¿Por qué la capilla del Niño del Milagro?

La capilla del niño del milagro, en torno a la ubicación de la construcción existe una leyenda o aun se conversa una historia del ¿porque allí? A continuación transcribo lo que muchas veces se conversa en algunas familias

Se comenta que cuando se iba a construir se tomó como referencia la cruz monumental hecha por ocasión de los 300 años(tricentenario) que se celebró con toda pomposidad en Ciudad Eten, pues se decidió construir una Capilla y para ello se contrato una maquina (cuchilla) para emparejar el terreno donde se construiría la capilla, sucede que el encargado de este trabajo(el maquinista) refiere que un Señor(cura, por la apariencia que mostraba su vestir) con un Niño tomado de la mano le indicó el lugar donde debería trabajar, para asombro de los que habían contratado esta maquina, al darse cuenta que sin su orden habían empezado el trabajo, reclamaron airadamente al maquinista, y este les comentó que el Cura con el Niño le indicaron, para sorpresa ahora se conoce, que el lugar donde se construyó la capilla, es el mismo lugar donde se apareció Jesús Niño en la Hostia Santa en 1649, lugar verdadero del Milagro Eucarístico de Eten. Leyenda o tradición de los pobladores de Eten, lo cierto es que se necesita un lugar para retirarse un momento para pedirle las gracias al Dios Eucaristía y que se representa en el Niño del Milagro Eucarístico de Eten.

(Comentario realizado por la Familia Escajadillo Liza)



VILLA EL MILAGRO

Villa el Milagro.-

Este humilde y pujante Pueblo anexo de Ciudad Eten, nace con la Visión y Misión de la Iglesia, al frente el recordado P. Emigdio Sandoval Guevara, quién manifestando en esta obra, el amor al prójimo, gestionó ante Hogar de Cristo, y ante las autoridades de aquel entonces, este lugar que nace del Milagro de un fenómeno del Niño que dejó muchos damnificados en el humilde pueblo de Eten, fue en febrero de 1998, cuando la lluvia, el 14 del mismo mes, arrasó muchas viviendas humildes de Eten, El Padre Emigdio y los miembros de la Parroquia, albergaron a estas familias en los ambientes de la Parroquia como el Auditórium parroquial, ofreciéndoles alimentación, y un lugar donde pernoctar, ya en marzo del mismo año se ubicó un lugar seguro para estas familias damnificadas (donada por la Comunidad Campesina de Reque “San Martín de Thours”), donde se inició la historia de Villa el Milagro, entre palos, sacos y esteras, pero con esa esperanza de tener un lugar donde vivir. Se comenzó tomando agua de la cisterna, de los alimentos que el Pronaa y Caritas, facilitaba en el Comedor, y con la ayuda de Caritas, quienes donaban ropa, lo maravilloso es que todos trabajaban en Comunidad.

El 4 de septiembre del 2000 se hizo la entrega oficial de las viviendas prefabricadas para los damnificados de Eten, la entrega consistía en 211 viviendas 1 posta, 1 wawawasi, y ambientes para la Parroquia. Cada vivienda consta de 30 m2 de área construida y el terreno total es de un área de 7 hectáreas, con lotes asignados de 160m2(en algunos casos 120m2) a cada beneficiario. Se entregó con electrificación, todo gra
cias a la Campaña Solidaridad, gracias al Padre Martín, de Hogar de Cristo, a la Señora Lilian Moore, entusiasta cooperante, a las Asistentas Sociales. En lo personal aquí también conocí al futbolista Teófilo Cubillas, a unos orientales que nos decían: “con disciplina avanzan los pueblos”, al muy conocido Abraham Leví, como no recordar las jornadas en “siete techos”, el local comunal donde se hacían las bloquetas, las reuniones de los sectores con los señores de la Parroquia, Gustavo, Milton, Carlos, Manuela, Julia, Don Goyo entre tantos otros, a personas tan sencillas y sacrificadas como “Don Evelio”(QEPD), “Don Champilo”, “polito”, “Don Justiniano”; a las guardianías con “Jhony”, “Jabón”; a las Madrecitas de San José de Tarbes, que siempre ofrecían su compañía, y tantos personajes que hicieron muy peculiar y amena la vivencia en este terreno nacido del milagro del amor del hombre por su prójimo, P. Emigdio, gracias por todo. Adelante Villa el Milagro (“los módulos” en principio), que tu esfuerzo y tu sacrificio sea una constante para las generaciones venideras.

JOSE NOLBERTO NECIOSUP CHAFLOQUE
celular: 979164928

lunes, 17 de mayo de 2010

MILAGRO EUCARISTICO DE ETEN: PRIMERA APARICIÓN: 02 DE JUNIO DE 1649,








EXTRACTO DE: "Tradiciones y el Milagro Eucaristico de Eten" de Jose Nolberto Neciosup Chafloque



02 DE JUNIO: ¡Milagro! ¡Milagro!
La religiosidad de Eten, se plasmaba en la veneración a los diferentes santos sobre todo en las celebraciones del 2 de noviembre (día de los santos difuntos), que aún en nuestro pueblo es una de las mas grandes, del mismo modo La fiesta del 2 de junio en Eten, era una de las asistidas por todo el pueblo remembranza de aquel prodigio que Dios se dignó hacer en este humilde pueblo de Eten, allá por el año de 1649, cuando el pueblo se ubicaba cerca al mar. Y dirigido por los padres franciscanos. El “cure” del pueblo realizaba la Misa y se partía en procesión(que seguía la dirección, en la actualidad, de la calle Bolognesi), esta salía por la tarde con el Santísimo Sacramento, por las calles de Eten hasta el Lugar de la Aparición(en la actualidad se encuentra erigido en este lugar, un Santuario donde se venera la Imagen del Niño del Milagro Eucarístico de Eten), en el recorrido los pobladores levantaban las “posas” que eran adornadas con plantas y flores del lugar, con su respectivo “altarcito” donde descansaba el “Señor” y el sacerdote (“señor cure”) rezaba los “trisagios”, así lo hacia en todas las “posas” levantadas que tenían una imagen(santo) distinta, del mismo modo tenían sus “compañeros” quienes se amanecían en la misma, después estos realizaban las muy conocidas “mingas” sobre todo en el campo. Así mismo se erigían los “arcos”, para darle esa solemnidad que requería la ocasión. Al siguiente día se realizaba la bajada.A manera de conclusión en nuestros tiempos, pues esta fecha de gran significación se ha perdido, es momento de dar realce a esta importante fecha tan gloriosa para Eten, nuestro pueblo potencial Turístico en el ámbito religioso (diría su mayor fortaleza), en el artesanal y ecológico como el gastronómico, debe de esforzarse y unirse sin mezquindad, para aprovechar este potencial dormido por mucho tiempo.
"¡Moeich Muchik, Chipán Siameiñ! = "¡Somos Muchik, Aún Vivimos!"
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCION DEL TURISMO Y LA ARTESANIA DE CIUDAD ETEN "LAS TRADICIONES MUCHIK"


martes, 11 de mayo de 2010

EL TEJIDO DE SOMBRERO






Extracto del trabajo "Tradiciones y el Milagro Eucaristico de Eten" de Jose Nolberto Neciosup Chafloque



EL TEJIDO DE SOMBRERO

“Pajarille amarille” que vas “volande” por las orillas del “rie” mar, en tu “piquite” vas “llevande” “junquite” para hacer tu “sonbrerite”.

Una de las más ancestrales actividades laborales de este misterioso y encantador pueblo mochica de Eten es el tejido del sombrero de paja, a tal punto que se le denomine “Capital del Sombrero” por la calidad y la habilidad de quienes lo confeccionan. El testimonio del alemán Ernest Middendorf (1973), que arribó a Eten en la última década de 1800, refiere la habilidad de tejido con la paja macora. Asi explica ¨Todos ellos, hombres y mujeres, viejos y jóvenes y hasta los niños, se dedican a tejer sombreros de paja, que se conocen el mercado con el nombre de sombreros de Panama¨. asimismo este aleman llegado a Eten nos retrata la actividad ¨…al ir por las calles , se ve en el interior de las casas, que tienen las puertas abiertas, a tejedores de toda edad que están sentados en el suelo en plena labor. Mientras trabajan conversan y apenas ponen atención a sus dedos, y las hebras de paja se desplazan, como manejadas por numerosas agujas.¨

Ya con la estancia de otro conocido alemán Hans Heinrich Bruning entre 1906 y 1910 en la Villa de Eten legaría para la posteridad las primeras imágenes de la práctica del tejido de sombreros en el pueblo, como también el difundido uso del sombrero entre los pobladores de la zona. Algunos detalles a destacar son : la preferencia de las mujeres etenanas por esta práctica cultural, la presencia ya reportada de niños entregados al oficio de tejedores y el difundido uso del sombrero de junco y paja macora entre los varones del pueblo. Desde niños hasta ancianos aparecen ya portando sombreros. La labor de Bruning comprendió también el registro de diversas voces Mochicas en relación al tejido de sombreros. Asi el ¨Mochica Wörterbuch¨de Bruning (2004) refiere las voces Tsob para ¨sombrero¨, canain tsab ¨estoy tejiendo sombreros¨, amos cob mulun antse farrek ¨no tejas, hoy es domingo¨, anche tcuber ¨vaya a tejer¨.
Esta tradicional actividad de los etenanos, ha llevado a componer rimas para hacer más alegre y más nuestra: “Pajarille amarille” que vas “volande” por las orillas del “rie” mar, en tu “piquite” vas “llevande” “junquite” para hacer tu “sonbrerite”.

“La chola con sus “chinites” estan tejiendo en la casa, “catay” sobre el “petate” esperando a su cholo que viene en la “máquina” del puerto, la espera con su camotes asados y su "CHAMECHES" o "anchovetas" saladas y su poto de “chiche”….” Me refiere una habitante de este pueblo. En otros testimonios pues se refiere que mientras la chola teje el sombrero fino, sus “chinites”(hombres y mujeres) tejen los “chalaquites”.

Como recordar, la enseñanza de mis bisabuelos y abuelos en este arte, que en definitiva no pude seguir. Que nuestra identidad nos lleve a incursionar en este legado, presente orgulloso de nuestro pueblo.




JOSE NOLBERTO NECIOSUP CHAFLOQUE (PRESIDENTE CIPTACE)

lunes, 10 de mayo de 2010

Danza de los Tiltiles

DANZA DE LOS TILTILES


Es la danza más antigua que se bailaba en Eten desde que era una pequeña caleta de pescadores antes de la reducción española, se bailaba en la festividad del Señor del Mar Patrón de los pescadores...Los tiltiles bailaban saltando como en la serranita y levantaban los brazos que simulaban alas, luego daban un salto atrás y dos adelante, dos medias vueltas, una a la izquierda y otra a la derecha, y una vuelta completa de derecha a izquierda. Luego salía el que tenía la máscara del tiltil con el mejor plumaje se distinguía por llevar una pluma de color rojo que lo hacía resaltar entre los demás, se aproximaba al anda y con voz potente decía: Somos, somos los tiltiles, De estas playas hemos salido, Para festejar al señor de los mares, Con comida, bailes y canto. Y como nos sigue contando la tradición oral porteña, o sea de los pescadores que no aceptaron fácilmente la religión occidental al ser reducidos al pueblo de indios de Santa María Magdalena de Eten y que las autoridades tuvieron que aislarlos para que no desanimaran a los que ya aceptaban el credo católico, volviendo a ocupar el lugar que habían habitado cuando servían a sus dioses ....Hoy todavía subsiste este respeto, cariño, temor o reverencia al Mar y sigue siendo un elemento importante en la vida del pescador y de la población, ya no hay pagos exclusivos al Mar ni procesiones en caballitos del Señor del Mar, pero en las fiestas de San Pedro y San Pedrito o de la Cruz de Mayo se arroja ofrendas al mar diciendo que es en memoria de los ahogados en él, pero también se escucha para que calme su hambre, o para que no castigue, o para agradecerle y no se lleve a ningún pescador o algún bañista en el verano.
Extracto de: Historia del Perú tomo II, Perú antiguo.Ed. Juan Mejía Baca, Pág.114
Los elencos de música, danza y declamación de la ACTAP LLAMPALLEC interpreta esta danza recogiendo las recopilaciones escritas y recrea simulando movimientos de las aves tiltiles cuando bajan a orillas del mar entre las 5 y 6 p.m. de cada día para alimentarse. EI til-til es ave pequeña que vive en la Costa Norte del Perú. Tiene el color pardo claro de las pampas y las patitas delgadas y rojas. Lanza de cuando en cuando un alegre y corto chillido que ha servido para nominar al ave y a la danza. Desde los arenales suele aproximarse hasta la orilla del mar. Se reúnen bulliciosos colegios de tiltiles que bailan muy alegres entre las algas verdes. Al caminar el pequeño cuerpo se mueve graciosamente sobre las largas patas coloradas. Este inseguro movimiento, lo miman muy bien los bailarines al danzar. Un tocador de "pito y caja" anima el baile; es a la vez músico y maestro de los jóvenes danzantes. Muchas noches antes de la fiesta reúne en su casa a sus discípulos Y los disciplina en el alegre compás de la mojiganga.Esta danza está a punto de olvidarse;hace ya cinco años que no se baila y las máscaras y vestidos de los figurantes son raros de poder ver. Cada bailarín se viste de pardo, chaqueta y pantalón corto, se pone medias coloradas y zapatos negros; acomoda sobre la cabeza un pañuelo que sirve de base para la máscara y así queda listo para bailar. Le añaden entonces sobre la espalda un par de alitas realizadas en madera liviana o cartón lindamente decoradas. Con tan singular atavío forman los danzantes dos filas que preside "el maestro". Las manos toman las puntas de las alas y lss baten delicadamente; el cuerpo en tanto se mueve a derecha e izquierda mientras zapatean menudo las patas coloradas.


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA DE CIUDAD ETEN - CIPTACE "Las Tradiciones"